Post Format

¡¿Que alguien me lo explique! (Universidad y economí­a)


Esto lo he visto hace casi una semana, pero me ha costado todo este tiempo intentar asimilarlo y contrastarlo. Pero no, no tiene sentido. Vamos a ver, ¿acaso yo hablo de cosas de las que no se y pretendo que me creáis? Vale, si, pero yo no escribo en La Voz de Galicia ni cobro un euro por mi blog.

El motivo de mi indignación: El fracaso estudiantil ocasiona casi el 40% del gasto universitario. Os recomiendo leer el artí­culo antes de seguir leyendo esto, no vaya a ser que vosotros le encontréis sentido.

En el primero de los casos, el informe recoge que el 29% de los fondos públicos asignados por la Administración se emplearon en financiar este retraso. En el caso de los abandonos, sólo la Universidade de Vigo ofrecí­a datos reales en el perí­odo analizado por los autores del estudio. Estos abandonos supusieron en el año 2002 un 9% del presupuesto de la institución viguesa. En total, el fracaso estudiantil implica casi el 40% del gasto universitario.

Vamos a ver, en mi facultad una segunda matrí­cula es más cara que la primera y la tercera más cara que la segunda. Además, un mal alumno o un alumno que deja la carrera no suele ir mucho por clase. Por ejemplo, para aprobar Fí­sica de mi carrera he pagado una primera matrí­cula, una segunda y dos terceras, que así­ a ojo puede que sean 500 euros (nunca he llegado a pargarlo yo, pero si el Ministerio de Educación en forma de becas). La cuestión es, si todos los alumnos (o una gran mayorí­a) sacaran la asignatura a la primera y fueran a clase todo ese año, tendrí­an que contratar al triple de profesores, y el precio de la matrí­cula que pagarí­an serí­a el mas bajo. En mi facultad, en el caso de los laboratios, ya están saturadí­simos, si todos los “malos alumnos” también fueran a prácticas… serí­a imposible. Sigo sin entender como un “mal alumno” le puede salir más caro a la universidad que un “buen alumno”.

Pero ahora viene lo mejor:

En cuanto a las carreras en las que existe un mayor retraso, las enseñanzas técnicas de ciclo corto acumulan una demora media de 2,7 años, seguidas de las de ciclo largo de la misma área, cuya duración media para lograr el tí­tulo es de 7,49 años, lo que implica 2,49 años de retraso.

Los más aplicados son los estudiantes de diplomaturas de ciencias de la salud, que presentan una duración media en finalizar sus estudios de 3,26 años, sólo un 0,26 más que la duración oficial.

Claro, es el problema, habitualmente paso meses sin ir a clase, y cuando voy es para beber calimocho en el pasillo, a las funciones de teatro para vestirme de pollo o en carnavales para disfrazarme. La clase de juegos con matemáticas me la suelo pasar para ir al local que hay en mi facultad para jugar al ping-pong y fumar porros. Lo que más me cuesta es la comprensión de textos legales, menos mal que me lo explican como si fuera retrasado mental. Y cuando suspendo alguna asignatura, mis amigos me dicen convencidos que es porque no he ido a clase.

Ah, no, me equivocaba… yo estudio una ingenierí­a técnica, no el resto de las carreras impartidas en mi campus. Eso sí­, yo soy un mal estudiante porque no acabo la carrera en tres años.

Nota: Todo esta basado en cosas que he visto realmente de otras carreras. La única que se salva es Ingenierí­a de Caminos, Canales y Puertos.

Tengo un compañero que es más radical que yo, y no considera carrera de verdad nada que no sea una ingenierí­a (excepto ingenierí­a técnica agrí­cola que tampoco está al nivel adecuado). Sin llegar a tanto, no me parece nada bien que una señorita que haya estudiado periodismo diga que soy un mal estudiante por acabar una ingenierí­a técnica en 4 o 5 años.

Deja una respuesta

Required fields are marked *.