La amenaza se cumplió. Google ha bajado de forma casi manual el pagerank de algunoss sitios que vendían enlaces semánticos. Por aquí, los más conocidos los de Ciao.es, AprendeMás y TextLinkAds.
Lo curioso es que no lo han hecho a todos, por lo poco que he podido ver han ido a por los más grandes o influyentes, por citar mis habituales afectados: SigT, Error500 o Autoblog.com. Google no ha “tumbado” muchos sitios, pero se ha asegurado de que todos nos enteremos.
Nos hacemos entonces preguntas sobre el fondo y la forma del asunto. Sobre el primero, ¿está bien la venta de enlaces? Curiosamente son los sitios grandes, aquellos que han sido castigados, los que posiblemente nunca hayan condicionado su desarrollo a tener esos enlaces ahí. Ni a los lectores habituales ni a los que entran por Google les afecta esa venta de enlaces lo más mínimo. Y cada uno debería poder enlazar lo que quiera.
Le doy la razón a los bloggers, pero a Google también: ¿Es correcto poder comprar el primer resultado de una búsqueda a golpe de talonario? ¿No está ya para eso AdWords, y los resultados orgánicos deberían estar ordenados por el interés que suscitan y no por los enlaces que hayan comprado? ¿Por qué no se ha penalizado entonces a quienes compran enlaces y no a quienes los venden? Podríamos alegar motivos técnicos, pero visto lo visto, no parece que la detección de la venta sea más automatizable que la de la compra.
Adoramos a Google, pero cuando pasan este tipo de cosas nos damos cuenta que un monopolio siempre tiene sus peligros.
Si miramos la forma en la que Google lo ha resuelto, directamente no tiene nombre. Sin avisar antes, ni durante, y por lo que se ve ni después, eligiendo los sitios a dedo… si quiere que ahora le tengamos miedo, lo han conseguido.
Más cambios de pagerank
Unos días después ha cambiado el pagerank del resto de sitios, en su actualización normal. En el afán natural del ser humano por “medírsela”, el pagerank podría ser a Internet lo que el tamaño del pene al mundo real: importa, pero no es el único factor a tener en cuenta. Sobre el rankismo tengo un post pendiente desde hace tiempo, quedará para otro día.
El interés de estos cambios viene dado por saber qué nuevos parámetros incluye Google en su algoritmo. Pop mk apunta a una penalización de las redes de blogs (y ojo, no por ser blogs, sino por ser redes), en el sentido de que un nuevo blog de una red va a triunfar siempre por los enlaces entrantes, y Google va a cortar con esto. No creo que sea así del todo, ni antes ni ahora, pero habrá que seguir la evolución a ver si el cambio se nota en algo.
Cómo afecta el pagerank
Muchos ven el pagerank como su nuevo status social. Para mí, el pagerank te dice cómo has hecho las cosas en los últimos meses respecto a la red en general, no cómo van a ser en los próximos. El pagerank es, técnicamente, un logaritmo de un número que mide tu importancia, y puede bajar sólo porque los demás crezcan si cambia la escala. Y puede que los demás crezcan en general, pero no tu temática. Y en ese caso, podrías llegar a bajar el número pero crecer respecto a tus competidores para un tipo concreto de búsquedas. Aunque es cierto que una bajada, sobre todo después de subidas consecutivas, puede indicar que estás perdiendo fuelle respecto al resto de la red y a tí mismo hasta el momento.
Por lo que he explicado, una subida o bajada de PR no va a provocar una subida o bajada grande de visitas en el momento. Más bien este cambio lo que hace es ponerle una etiqueta a los cambios en posicionamiento que se producen cada semana. Otro caso distinto es el de las bajadas de PR a mano por venta de enlaces, porque esto sí ha podido ser de un día para otro. En todo caso, en unas semanas tendremos las estadísticas de muchos de los sitios afectados y podremos ver cómo de fuerte ha sido la bofetada de Google.
Más:
3 comments