Post Format

La ética a la hora de enlazar tu propio contenido

Texto de ejemplo

Seat ha puesto en el mercado una versión de bajo consumo del León, denominada Seat León Ecomotive. Posiblemente sea uno de los modelos que mostrará en el Salón de Ginebra, el próximo mes de Marzo.

La ampliación de la gama con su entrada en nuevos segmentos y la reducción de plantilla son algunas de las estrategias de la marca para hacer frente a la ralentización del crecimiento en ventas de coches que se espera en 2008.

Esto no es un texto real (podrí­a serlo), es un ejemplo académico de los tipos de enlaces a nuestro contenido que nos podemos encontrar. Utilizo Motorpasión porque puedo tengo ejemplos en mente, pero lógicamente en la realidad no utilizamos esos enlaces poco éticos que explicaré más adelante. No voy a hablar de qué palabras deberí­an ser las que lleven el enlace, creo que el sencillo artí­culo de rvr El arte de enlazar lo resume perfectamente (por cierto, en mi ejemplo no estarí­a aplicando estas normas).

Podemos ver tres tipos de enlaces distintos en función de lo contextuales al tema que son:

  1. El primero enlaza a un modelo concreto de coche. Es el enlace puro, el que aporta información sobre el concepto sobre el que estamos hablando. Quién lo siga, encontrará exactamente lo que buscaba.
  2. El segundo enlace es un poco más difuso. Hablamos de un evento, y en la página enlazada aparecen noticias relacionadas con ese evento. El usuario no dirí­a “es exactamente lo que estaba buscando”, porque quizás quiera saber las fechas o la historia de ese evento, además de ver las noticias relacionadas. Sin embargo no se va a sentir decepcionado. Este enlace se podrí­a sustituir por uno externo a, por ejemplo, la página oficial del evento. Sin embargo ésta tiene otras carencias (menos noticias, en inglés, etc), por tanto en este caso es normal barrer para casa y enlazar tu propio contenido.
  3. El tercer enlace es, en mi opinión, publicidad oculta que pretende engañar al usuario. Las “ventas de coches” son uno de los temas del sitio, sin embargo el usuario que siga ese enlace se va a quedar como estaba. El engaño está en que el objetivo del enlace no es dar a conocer la página al usuario, sino conseguir un enlace más para los buscadores con el anchor text que pretendemos posicionar. Y, como efecto secundario, también va en contra de las buenas prácticas del artí­culo que nombraba anteriormente.

Esta sutil trampa (la del tercer tipo), casi inofensiva pero muy mezquina en su origen, no la veo en blogs comerciales “de a pie” sino en blogs corporativos de alguna gente relativamente importante. Cada uno es libre de enlazar lo que quiera y como quiera en su blog, pero yo al menos me siento decepcionado cuando veo mezclados enlaces interesantes que aportan algo al contenido que estoy leyendo con técnicas de posicionamiento legí­timas pero que van contra la experiencia del usuario. A mí­, al menos, me decepcionan.

5 comments

  1. Pingback: Bocados de Actualidad (50º) – Versvs

Deja una respuesta

Required fields are marked *.