Los periodistas de siempre jugarán su papel en el nuevo periodismo que se nos avecina, los blogs (y similares), redes sociales o sitios colaborativos como soitu.es están cambiando el panorama, pero no eliminarán el periodismo clásico ni la necesidad de periodistas profesionales.
Como siempre que ocurren cambios, los que consigan ver en ellos una oportunidad y los mejor preparados serán los que salgan beneficiados, los que se sigan empeñando en nadar a contracorriente y los menos preparados serán los que no tengan cabida.
Un artículo de Howard Owens llamado Six roles for the modern journalist, en el que se apuesta por los futuros roles de los periodistas. Aunque Jose A. del Moral ya ha escrito un buen resumen, quiero hacer mis propios vaticinios sobre estos “roles”:
Rol ético
Me parece especialmente interesante, porque es una de las mayores flaquezas que le encuentro al modelo de periodismo actual. Según Howard Owens, deberían ser los periodistas los que tengan la responsabilidad de realizar contenido ético frente a posibles artículos escritos por interés por bloggers. La realidad que veo en un telediario, donde considero que tres o cuatro noticias son publicidad y no información, me hace dudar de que el “periodista clásico” tenga este rol inherente. Sin embargo sí me parece muy interesante el definir los mecanismos para detectar el contenido no ético, tanto para medios tradicionales como para nuevos medios, algo que a la mayoría de bloggers le puede costar más.
Guía y filtrado de contenidos
Resulta curioso que el objetivo inicial de los blogs, recopilar y filtrar información interesante, vaya a ser un rol de los periodistas en el futuro. La información es infinita, nuestro tiempo es finito, y por ello necesitamos que alguien nos haga una selección. Sitios de filtrado colaborativo como Menéame, o filtrado algorítmico como Google funcionan bien, pero el criterio humano seguirá estando presente. Si cada día tenemos un pool de 30 noticias, el elegir cuántas y cuáles es una labor en la que influyen demasiados parámetros como para poder fiarnos de las máquinas o de las masas.
Comprensión y contextualización de la noticia
Una historia la puede contar cualquiera, pero entenderla para después explicarla y aportar algo es otra cosa muy distinta. Pero esto tampoco es algo que diferencie a periodistas y bloggers, de hecho el propio autor afirma que los mejores periodistas serán los mejores bloggers, una frase con la que hace mucho tiempo estoy de acuerdo y no faltan ejemplos para justificarla.
Moderador de conversaciones
El periodista debe saber escoger los mejores comentarios o aportaciones, y además meterse en la conversación, no ser únicamente un moderador. Para mí, uno de los puntos clave y uno de los grandes cambios que habrá.
“Los medios tradicionales envían mensajes, los blogs empiezan conversaciones”
(tagline del blog de Loí¯c Le Meur)
Agregador de información
En el rol de guía y filtrado de contenidos se aportan pistas o consejos, el de agregador de información quiere decir que si el usuario sigue uno de ellos, el periodista debe ofrecerle toda la información y mecanismos posibles para documentarse sobre el tema
Creador de noticias
Saber lo que está pasando, saber que es relevante y contarlo en el momento, una tarea que no se puede delegar en medios que pueden no publicarla. Se me ocurre que los blogs no lo hagan por falta de tiempo (hablando de blogs personales) o por falta de criterio (más extraño en blogs profesionales serios). Especialmente interesante en sitios de promoción social, el número de votos y la relevancia de la noticia no siempre van de la mano.
—
Resumiendo, los periodistas tendrán que adaptarse a los nuevos medios, y en ellos compartirán muchas de sus funciones con bloggers (en el sentido amplio de la palabra).