Permalink

Mitos y leyendas sobre Facebook

Facebook (y en menor medida Twitter) son el tren que ninguna empresa ni ningún medio se quiere perder. La moda de la que hay que hablar.

Para los primeros, empresas, tiene sentido. Después de años invirtiendo en vallas publicitarias, las redes sociales no pueden tener un retorno peor.

Para los segundos, medios, también. Por una parte ven que su futuro no son las redes sociales pero sí­ pasan por ellas, como canal de comunicación y de captación de usuarios. Y por otra como moda de la que hablar: si la nieve en Madrid abre los informativos que haga falta, los grupos de Facebook no se pueden quedar atrás en importancia.

Intencionados o no, estos son mis mitos y leyendas favoritos creados por estos dos actores.

Amigos vs Contactos

Los buenos amigos siempre son pocos, los amigos unos cuantos más, y con los conocidos ampliamos el cí­rculo. Pero en Facebook lo que tiene normalmente la gente son contactos, un grupo que es más grande que los anteriores y no lo suele incluir en parte.

Que Facebook sea posiblemente el que mejor representa nuestro grafo social no significa que tener muchos “amigos de Facebook” implique tener muchos amigos. Curiosamente el mayor valor, el del grafo social de “gente en la que confí­o”, casi no está aprovechado.

Redefiniendo el concepto fan

Hace un par de meses Facebook cambiaba el “hacerse fan” por “me gusta”. Tienen sus motivos estratégicos, pero también se ajusta más a la realidad (a pesar de que antes fuese mucho más divertido para los usuarios).

De toda la vida, un fan era habitualmente un adolescente capaz de dormir a la intemperie para conseguir la primera fila en el concierto de su í­dolo. ¿Cuántos de tus “fans” en Facebook harí­an esto por ti?

El “Me gusta” es el mismo dedito que utilizamos cuando decimos que nos gusta algo en un escaparate. De ahí­ que compremos va un trecho, y de ahí­ a ser fans mejor ni pensarlo.

Ni a las empresas ni a los medios les interesa quitarle hierro al asunto, pero la barrera de entrada para el usuario al hacerse fan de algo es casi nula. Ahora bien, si alguno quiere seguir sacando como noticia del dí­a que los baches de su ciudad tienen miles de fans en Facebook, no seré yo quien se lo reproche.

¿Estamos en Facebook para atraer tráfico?

Creo que es el principal objetivo de algunos medios. Generar tráfico interno en Facebook no tiene un retorno directo, lo interesante es ganar usuarios.

Ahora bien, abran su Analytics y miren cuánto tráfico genera. ¿Compensa el esfuerzo? Seguro que no en la mayorí­a de los casos. Claro, que tiene un retorno indirecto en imagen, ¿no?

¿Estamos en Facebook para mejorar nuestra imagen?

Todo suma, desde luego. La competencia no está a un click y generar usuarios fieles es importante. Ahora bien, ¿tiene Facebook mejor retorno que una valla publicitaria o el patrocinio de un blog? Conviene preguntárselo.

Lo primero seguro, lo segundo depende. Quizás sí­ teniendo en cuenta que un community manager suele salir gratis.

Facebook es una cafeterí­a, no un centro comercial

Una última cuestión, tan obvia como las anteriores pero que a veces se escapa. Cuando estamos en un centro comercial habitualmente estamos allí­ para comprar. Cuando estamos leyendo una revista (en papel o no) estamos receptivos a ver cosas que comprar. Y cuando estamos tomando unas cervezas con nuestros amigos no tenemos el modo de compras activado.

Permalink

Incentivos en forma de karma

Cuando un sitio web establece un sistema de karma (puntuación a los usuarios en función de su participación), su principal objetivo suele ser organizar mejor las aportaciones de los usuarios, premiando con más visibilidad a quienes lo hacen mejor. Y estos mecanismos pretenden fomentar también la participación.

Además de mejorar la experiencia es un paso necesario: a medida que la comunidad crece se hace necesario algún tipo de regulación, bien hecha por los usuarios o bien por un turco mecánico que repase los comentarios uno a uno.

La participación suele aumentar en un primer momento. Pero el segundo efecto inmediato es la aparición de tramposos que buscar aumentar su karma. Es el efecto cruel a una idea buena y necesaria. El resto de miembros de la comunidad pasa de ser tu compañero de tertulia a ser tu competidor por una cifra que deja de tener sentido en el momento en el que se convierte en una competición.

Y esto es un terrible efecto. El ser humano puede comportarse de forma racional si se enfrenta solo a ciertos estí­mulos como sexo, dinero, poder, comida o ver su nombre en una lista ordenada. Pero en el momento en el que ve a otro miembro de la manada ir a por su posible objetivo, deja de ser racional y ataca, da igual por qué.

En ese momento pasas de una apacible tarde en la sabana a estar en medio de una pelea de leones. Y tienes tres opciones: seguir allí­ haciendo tus cosas, unirte a la pelea o irte a descansar a otro sitio. Por suerte, si la pelea no es muy fuerte, la mayorí­a opta por la opción correcta: quedarse en su sitio.

La conclusión es que todos estos sistemas tienen un efecto nocivo que no debemos minusvalorar, aunque es un mal necesario por el que hay que pasar. Y la lucha por ajustar el sistema para minimizar las peleas de fieras que afecten a todos no es nada fácil.

Foto: Catalpa 34

Permalink

Xuventude Galicia Net 11, charlas sobre blogs y trabajo

Después de haber estado en las seis primeras ediciones como participante me hace ilusión volver a Xuventude Galicia Net, esta vez para dar un par de charlas sobre Internet. Comparto cartel con temas muy técnicos, pero una de mis ideas era dar un contrapunt para todos los públicos (lo que posiblemente pague con una sala casi vací­a).

Una de las novedades de este año es que la asistencia a las charlas es libre y gratuita, por lo que si alguien no tiene nada mejor que hacer en la tarde del próximo sábado puede acercarse.

En la primera de ellas hablaremos de blogs de éxito, intentando desmontar algunos clichés y comentando algunos consejos básicos. En esta espero poder enganchar al público para que hablemos de lo que a ellos les interesa, no de lo que me interesa a mí­.

La segunda es un tema que no me toca tan de cerca pero que puede tener encaje entre el público de XGN, de perfil sobre todo joven. Se trata de oportunidades que ofrece Internet a la hora de desarrollar nuestra carrera laboral. Esta intentaré que sea lo más breve posible, ya que la idea es transmitir cinco pasos básicos y sobre todo convencer que una actitud proactiva es siempre más provechosa que quedarse a la espera.

Tí­tulo: ¿Cómo hacer un blog de éxito?
Hora: 16:00, sábado 27 de marzo
Duración aproximada: 1:15
Descripción: La Web 2.0 ha creado una serie de herramientas que permiten crear nuestro pequeño medio de forma fácil, y llegar a tener una repercusión al nivel de un medio tradicional. Veremos cómo sacarle el máximo partido posible a estas herramientas, ya sea un blog personal, comercial o de cualquier otro tipo. Hablaremos algo de contenidos, diseño, SEO y comunidad. También veremos que esto no es sólo aplicable a un blog.

Tí­tulo: Lo que Internet puede hacer por ti si buscas trabajo
Hora: 19:00, sábado 27 de marzo
Duración aproximada: 0:45
Descripción: Si estás en paro, buscando tu primer trabajo o una mejora, Internet puede ser tu mejor aliado. No se trata de bucear en portales de trabajo, se trata de utilizar sus recursos para mejorar tu formación, y sobre todo demostrarle al mundo lo que sabes hacer de una forma mucho mejor que un arcaico currí­culum, o incluso crear tu propio negocio con poca inversión.

El lugar, el Palacio de congresos e exposicións de Galicia (Google Maps).

Permalink

#queremosSaber: carta abierta al Presidente del Gobierno

Estimado presidente:

el pasado viernes 19 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó en Sevilla el Proyecto Ley de Economí­a Sostenible. Dentro de ese proyecto de Ley se encuadrarí­a una disposición especial del Ministerio de Cultura que permitirí­a el cierre de páginas web por mandato de una comisión creada a tal efecto.

Tras la aprobación del Consejo de Ministros nada hemos sabido sobre el estado de esta disposición que, como sabrá, ha generado gran inquietud entre todos los internautas.

A dí­a de hoy no sabemos que ha pasado con esa ley: no hubo ningún comentario al respecto, ninguna pregunta en la rueda de prensa posterior, y ni una sola lí­nea en los textos que han trascendido con del anteproyecto.

Así­ pues y dado que siempre ha defendido usted la transparencia y que otras partes de la LES si que han trascendido, nos gustarí­a saber en qué estado se encuentra el texto referente al cierre de webs.

No pedimos mucho, sólo saber el contenido del proyecto de ley aprobado por usted y su consejo de ministros

un cordial saludo

(Nota: copia este texto y publí­calo en tu web. También puedes mandar la petición del texto del proyecto de ley al twitter @medidas – cuenta oficial de la Ley de Economí­a Sostenible -)

Ví­a: Pixel y dixel

Permalink

Democracia directa y participación desde casa

Llegará un dí­a, no demasiado lejano, en el que el acceso a Internet sea casi universal en un paí­s (por ejemplo, España), que su aceptación social sea como la de otras tecnologí­as como los ascensores (hay gente con miedo, pero la mayorí­a los utiliza), y que el coste de infraestructuras en la red para la administración no sea excesivo.

Ese dí­a nos plantearemos si el sistema de votaciones que tenemos es así­ porque lo quisimos así­, o porque no era viable ir a votar cada domingo. Y quizás más de uno se de cuenta de que, votemos al partido que votemos, por lo general no nos gusta alguna o varias cosas de las que hacen, pero no hay forma de comprar sólo lo que nos gusta de cada uno.

Entonces nos podremos plantear un escenario ideal en el que los votos no sean una carta blanca para que el señor que menos nos disguste haga lo que quiera durante los siguientes años. Democracia directa, en mayor o menor medida.

Lo que a priori me parece uno de los mayores avances que la tecnologí­a puede propiciar, plantea algunos peligros. Por ejemplo, los impuestos son necesarios para que el mundo funcione, pero serí­a imposible aprobar una subida, aunque sea necesaria. No siempre serí­a una buena idea, pero cuando lo fuese difí­cilmente podrí­a ser aprobada.

En los medios, el ejemplo lo tenemos en Menéame. ¿Es la mejor selección de noticias que puede haber? ¿Es mejor o peor que otra hecha por uno o varios expertos?

La solución a ambos problemas no es sencilla, pero probablemente sea la misma: conseguir el equilibrio entre ambos extremos, el de “esto es así­ porque yo lo digo” y “decidámoslo entre todos aunque no tengamos ni idea de qué va”. Dos ejemplos de tecnologí­a bien entendida: la que nos hace mejorar.